El proyecto "Tipo de Cambio real y crecimiento económico: el caso argentino" está radicado en el Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS), perteneciente a la Secretaría de Investigación y Desarrollo, y cuenta con el financiamiento de la Universidad Blas Pascal.
Bajo la dirección del Investigador Jorge Mauricio Oviedo, se analiza la relación de largo plazo entre el tipo de cambio real y variables macroeconómicas claves, con el fin de estimar el tipo de cambio de equilibrio en Argentina. El objetivo es ofrecer herramientas concretas para detectar desvíos, identificar atrasos cambiarios y contribuir al diseño de políticas económicas más efectivas y sostenibles.
¿Por qué es importante este estudio?
La evidencia muestra que los periodos de atraso cambiario afectan negativamente la competitividad, el ingreso de divisas, la inversión, el empleo y hasta el crecimiento económico. Argentina ha atravesado numerosos episodios de fuertes desalineamientos del tipo de cambio real, precedidos muchas veces por crisis profundas.
La mayoría de los enfoques tradicionales para estimar el tipo de cambio de equilibrio se basan únicamente en el tipo de cambio nominal y los índices de precios.
Este proyecto propone ir más allá: incorporar variables fundamentales y estudiar la relación de forma dinámica, aplicando modelos de co-integración y pruebas econométricas rigurosas, como las planteadas por Aguirre y Cálderón (2005).
Resulta de vital importancia conocer el tipo de cambio de equilibrio en cada momento del tiempo, luego cuantificar su desvío con el tipo de cambio actual y así determinar si existe o no atraso.
El estudio propuesto resulta sumamente relevante en términos de generar propuestas consistentes de política económica y sugerencias para la toma de decisiones en base al comportamiento de dichas variables en el marco macroeconómico del país.
Objetivo de la investigación
-
Estimar el tipo de cambio real de equilibrio para Argentina.
-
Determinar la magnitud y dirección de sus desvíos respecto al tipo de cambio actual.
-
Generar evidencia para orientar decisiones de política económica.
Este estudio busca aportar una herramienta robusta y actualizada que permita anticipar escenarios de atraso cambiario, promover la estabilidad macroeconómica y contribuir al crecimiento sostenible del país.
Evidencia empírica del desalineamiento cambiario
El análisis histórico del tipo de cambio real en Argentina revela patrones de desalineamiento significativos que precedieron a las principales crisis económicas del país. A lo largo de las últimas décadas, el tipo de cambio real observado (TCRO) se ha desviado en forma considerable del tipo de cambio de equilibrio estimado, con consecuencias macroeconómicas de alto impacto.
- 61% de desalineamiento para 1990
refleja una marcada sobrevaluación de la moneda. Durante la primera etapa de la crisis hiperinflacionaria (1988-1990), el tipo de cambio real oficial evidenció una apreciación significativa. Esta dinámica contribuyó a una pérdida de competitividad externa y a una creciente inestabilidad económica general.
+42,3% de desalineamiento para 2001
Con la implementación del Plan de Convertibilidad (segunda etapa: 1991-2001), el tipo de cambio se mantuvo inicialmente cercano al equilibrio. No obstante, a partir de 1995 comenzó a evidenciarse una sobrevaluación sostenida del tipo de cambio real, lo que anticipaba el surgimiento de una nueva crisis económica y social de gran magnitud.
+78% de desalineamiento para 2022
Tras la ruptura del régimen de Convertibilidad en 2002, el tipo de cambio real se depreció significativamente, lo que generó un período de competitividad transitoria. Entre 2002 y 2008, el tipo de cambio se mantuvo relativamente alineado con los fundamentos económicos. Sin embargo, a partir de 2010 se inició un nuevo ciclo de sobrevaluación crónica, agravado por el avance de la inflación y la aplicación de políticas económicas inconsistentes. Esta dinámica derivó en un contexto de estancamiento económico, pérdida de reservas internacionales y crecientes restricciones cambiarias.
¿Por qué importa esta información?
Comprender la evolución del TCR y sus desvíos respecto al equilibrio permite anticipar escenarios de fragilidad macroeconómica, orientar decisiones de política cambiaria y promover un crecimiento más estable y sostenible.

Desalineamiento del TCR

TC real multilateral

Evolución del PBI
Si te interesa conocer más sobre la investigación, podés comunicarte con
Dr. Jorge Mauricio Oviedo
> Correo Electrónico: joroviedo@ubp.edu.ar |